

Cuando planteamos una mirada sobre la ciudad pueden existir distintas ópticas, probablemente un urbanista diría que hay miradas de una ciudad desde las construcciones y desde la estética, así hay muchas dimensiones desde las que podemos observar nuestra Viña del Mar. La que no ocupa y que creemos, debe estar a la base de cualquier programa municipal es la dimensión de los cuidados, es decir ese vínculo con la parte micro de las vidas cotidianas donde se gestionan las relaciones familiares, las relaciones con los otros, y con tipos de comunidad muy concretas que habitan día a día la ciudad y que desde la institucionalidad actual se trabajan con desconsiderada invisibilización y mezquindad.
De nuestro trabajo con las comunidades ha nacido un robusto programa de administración municipal, sin embargo, consideramos que hay ciertas acciones que requieren de nuestra atención inmediata. Lo hemos denominado “Plan de Ataque” ya que nos urge que se ataquen o bien “accionen” en el corto tiempo diferentes medidas que creemos, pueden cambiar de forma sustantiva la vida de las personas viñamarinas.
Estas acciones en general, guardan relación con el fomento de las redes que nos rodean y que tienen la capacidad de sostenernos en los momentos de dificultad y que en buena parte nos ayudarán en lo sucesivo a conseguir un mejor bienestar cotidiano.
La ciudad de Viña del Mar es reconocida a nivel internacional como un polo de desarrollo artístico-cultural, una ciudad con gran riqueza en cuanto a paisajes y zonas costeras que ha atraído a turistas de diversas partes del mundo.
Pero eso no es todo: Viña también cuenta con cerros pocos conocidos por los turistas, con grandes campamentos, con una infraestructura segregada que ha ido polarizando cada vez más a la ciudadanía, desalentando la participación de los barrios en temas de interés público. Asimismo, al ser reconocida como una ciudad con recursos suficientes y llena de potencialidades, es que se le ha dado un uso extractivista, llevando al municipio a un millonario déficit financiero y a un crecimiento desregulado, que favorece intereses de unos pocos, por sobre el bien común.
En un Municipio de Cuidados, queremos revertir la mirada extractivista de la que ha sido parte Viña del Mar, poniendo el buen vivir y la participación ciudadana como base de todo proyecto, y como principios rectores en la construcción de un municipio desde y para la ciudadanía. Es por esto, que hemos desarrollado un “Plan de Ataque para los primeros 100 días de Gobernanza Municipal” que marcarán la pauta de entrada a la alcaldía viñamarina, donde presentamos propuestas que se van a trabajar en esta primera etapa, la que culminará con una cuenta pública de cara a la ciudadanía, contando la realidad a la que nos enfrentamos, las propuestas cumplidas y el plan de acción a seguir. Pasar del asistencialismo para propender a la autosuficiencia y autonomía, fomentando la corresponsabilidad municipio-organizaciones sociales. Esto supone un trabajo de largo aliento, lo que debe partir por identificar y honrar el trabajo autogestionado de las y los ciudadanas, para poder potenciarlos y desarrollar la autonomía progresiva de los territorios y de los sectores que se desarrollan en la agenda social, económica, cultural, deportiva, educativa, entre otras.
Este plan se compromete con toda la población de la ciudad, priorizando a las personas y barrios más vulnerables, los que llamamos grupos prioritarios. Estas propuestas no salen de una sala entre cuatro paredes: nacen desde un extenso trabajo participativo, en la que participaron personas de diversos barrios y organizaciones sociales de la ciudad, divididas bajo la denominación “Ejes Motores”, líneas de trabajo que contemplan un plan de acción en tres áreas transversales y seis principales que se organizan de la siguiente manera:
Muchas de las medidas que proponemos no tienen desembolso de dinero, sino que van orientadas a la gestión estratégica en pos de un Municipio de Cuidados, esto responde a una política desde la responsabilidad, la que supone no comprometer acciones sin conocer antes la salud financiera y administrativa de nuestro municipio, evitando promesas imposibles de cumplir.
Un municipio de cuidados pone la vida en el centro de la política. Esto se traduce en la atención efectiva a las diversas formas de vida y de habitar la ciudad, atendiendo la particular vulnerabilidad de aquellos que hemos denominado “grupos prioritarios” que en el contexto actual, se encuentran expuestos a diferentes formas de opresión que implican violencia y por ende, en la dificultad o imposibilidad de llevar adelante proyectos de vida digna. Para esta visión de cuidados los grupos prioritarios están conformados por; Mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes, Diversidades y Disidencias Sexuales, Personas Mayores, Personas en situación de discapacidad, Pueblos Originarios y Migrantes.
Nuestra propuesta va en el camino de construir y complementar líneas de acción transversales que se requieren en un proyecto de ciudad transformadora y verdaderamente democrática. Vamos en dirección a la búsqueda de la construcción de propuestas concretas que incorporen transversalmente las problemáticas que enfrentan los “grupos prioritarios” en diálogo tanto con la totalidad de las dependencias municipales como con las comunidades respectivas de la ciudad. Es por esto que las propuestas a seguir son las siguientes:
1.1 Implementación de capacitaciones en materias de grupos prioritarios para funcionarios y funcionarias municipales, partiendo desde la base de lo que significa e implica un municipio de cuidados, así como también la necesaria sensibilización, visibilización y conocimiento respecto a los derechos de los grupos mencionados.
1.2 Elaboración de un catastro de organizaciones dedicadas a los grupos prioritarios para reconocer su trabajo y brindarles apoyo, como por ejemplo organizaciones de mujeres; círculos de mujeres u otros, organizaciones de jóvenes; grupos scout, de baile, colectivos, grupos de voluntarios, clubes deportivos de barrios juveniles, entre otros.
1.3 Actualización de la “Oficina de Apoyo y Oportunidades”, conocida actualmente como Oficina de la Discapacidad, que se posiciona dentro del departamento de grupos prioritarios, para que avance progresivamente hacia una composición de que al menos el 50% de sus integrantes sean personas en situación de discapacidad, y que esta oficina tenga estándar de accesibilidad universal orientada a entregar herramientas que permitan la participación y mejora de la calidad de vida.
1.4 Ordenar una auditoría comunal orientada a conocer el cumplimiento de la Ley 21.015 de Inclusión Laboral , comenzando por las dependencias de la Municipalidad.
1.5 Creación de una Oficina de la Diversidad Sexual, dentro del actual departamento de Grupos Prioritarios, que fortalezca el rol de promoción y resguardo de los Derechos Humanos de las personas LGBTIQ+ y que se convierta en una institución que vele para que todas las políticas municipales tengan una mirada de no discriminación hacia la comunidad. Esta oficina debe estar compuesta por profesionales de la comunidad LGBTIQ+.
1.6 Generar investigación demográfica y poblacional LGBTIQ+, este catastro debe ser el primer trabajo de la Oficina de la Diversidad Sexual dado que servirá para la realización de políticas acorde a las cifras recogidas.
1.7 Incorporación de la historia LGBTIQ+ al calendario municipal, es necesario reconocer la existencia de los hitos relevantes de las luchas de las diversidades y disidencias. Esto ayudará a generar cultura en cuanto al aporte realizado por los grupos LGBTIQ+.
La alcaldía de cuidados nos cuida como individuos y en lo colectivo, además procurará sistemas donde nuestras voces, todas las voces sean atendidas con el respeto y consideración que se merecen. Queremos impulsar un proyecto inédito en Chile que potencie y honre los conocimientos alojados en el territorio y el encuentro de esos saberes para potenciar la interdisciplinariedad de los mismos.
Para ello, uno de los primeros pasos será trabajar por la actualización de la Ordenanza de Participación Ciudadana de la Municipalidad de Viña del Mar, que data del año 2006, con el objetivo de establecer mecanismos de participación vinculantes, permanentes y orgánicos. Esto nos permitirá generar un instrumento formal que le de sustento organizacional a la participación ciudadana dentro del municipio.
Nuestra propuesta además de incorporar mecanismos de participación en el quehacer habitual de la municipalidad, quiere innovar en los mecanismos y espacios donde la ciudadanía se encuentra con la institución, es así que pensamos un espacio donde este encuentro sea abierto y esté disponible de manera permanente.
Distinguimos dos ámbitos fundamentales desde donde debemos trabajar la participación ciudadana, el territorial (donde las Juntas de Vecinos son el núcleo fundamental) y el sectorial (donde las organizaciones comunitarias de carácter funcional y otras organizaciones ciudadanas sean las protagonistas). Para esto planteamos dos ejes fundamentales:
2.1 Viña Decide: Trabajaremos en la creación de un espacio de participación permanente donde convergen los vecinos, sus asociaciones, la administración municipal y otras instituciones. Se trata de un espacio virtual y presencial donde los vecinos podrán levantar proyectos de diagnóstico, diseño y ejecución de problemáticas y oportunidades que distingan, tanto en sus territorios como en los distintos ámbitos de su interés. Se trata de un espacio de gestión y colaboración entre los recursos (humanos, monetarios y de redes) que existen en la municipalidad y en la ciudadanía. Con el objetivo de articular y generar encuentro de inquietudes y soluciones similares (sectoriales y/o territoriales). Un espacio donde articular proyectos, desde ordenanzas municipales, hasta conectarnos para concretar acciones urbanas e instrumentos de planificación en los distintos ámbitos municipales.
2.2 Sentidos comunes: un espacio (virtual y presencial) para reescribir la historia de la ciudad y reencontrar nuestra identidad desde una memoria colectiva horizontal. Memoria, sentidos comunes, esfera simbólica, reconstrucción de un sustento colectivo. La reflexión sobre quién escribe la historia y con qué herramientas tiene larga data. Así durante los últimos años hemos visto un aumento de relatos y voces que reivindican su participación en la historia, más bien reivindican un nuevo relato, escrito esta vez, con la participación de todas y todos. Puede leerse como un espacio de reflexión más abstracto, pero su objetivo es proyectar una ciudad para todas y todos: generar identidad y pertenencia, desde lo que planificamos hasta lo que comunicamos.
2.3 Viña Constituyente: Atendiendo el proceso constitucional inédito que vivimos en el país, esperamos tomar un rol activo, es por eso que nos comprometemos como municipio a ir comunicando las distintas etapas del proceso constituyente involucrando a la ciudadanía, organizaciones sociales y territoriales en el proceso. Para esto se propone tener relación directa con los convencionales constituyentes del distrito y promover actividades conjuntas en los territorios, poniendo a disposición esfuerzos y recursos institucionales para el desarrollo de estas.
Entendiendo el contexto financiero municipal de Viña del Mar, que posee un reconocido déficit de 14 mil millones de pesos y una serie de noticias que representan un desorden en las finanzas municipales es que se propone una serie de acciones para tener claridad total del contexto financiero de la Municipalidad, así como un compromiso con la transparencia y participación ciudadana, creando una alcaldía de cara a la ciudadanía, con una estructura horizontal, donde los representantes y la ciudadanía estén en constante cercanía. Es por esto que se propone lo siguiente:
3.1 Contratar el servicio de auditoría externa que dé cuenta de la realidad financiera del momento, lo que nos permitirá tener claridad del déficit y desarrollar un plan de acción para enfrentarlo. Asimismo, vamos a compartir los resultados de la auditoría y exponerlos en un lenguaje sencillo e inclusivo con las personas, para que tengan real conocimiento de la situación financiera municipal.
3.2 Revisar la lista de proveedores y prestadores de servicios municipales, con el objetivo de verificar que sus servicios cumplan con la calidad deseada y se ajusten al presupuesto real de la municipalidad.
3.3 En cuanto a Transparencia y Acceso a la Información Pública, sabemos que no basta con cumplir la ley. Es necesario poner la información a disposición de la ciudadanía de forma que sea de fácil entendimiento y accesible para todas y todos, fomentando el rol fiscalizador de la ciudadanía.
3.4 Se propondrá en el concejo de instalación que al menos una vez al mes se realice una sesión del Concejo Municipal en los territorios, promoviendo la descentralización, el vínculo permanente y horizontal de los representados con sus representantes.
3.5 Vamos a trabajar para transmitir en vivo las sesiones del Concejo Municipal y proponer al Concejo que también las sesiones de Comisión sean transmitidas en directo.
3.6 Para seguir en la línea de transparencia es que realizaremos una Cuenta Pública a los 100 días de ingreso, para transparentar con las personas la realidad municipal del momento y las actividades desarrolladas durante los primeros 100 días de gobernanza. Además, trabajaremos para que la cuenta pública se comunique de forma inclusiva para la ciudadanía.
Los municipios pueden aportar de manera significativa en el desarrollo local a través de un Plan de Desarrollo Económico orientado al desarrollo social y local, en este caso, optamos por un modelo económico circular que promueve el cuidado del ambiente, la gestión eficiente de los recursos disponibles, re-valorización y gestión de residuos, consumo local y comercio justo, potenciando la economía local. En esta línea, se propone lo siguiente:
4.1 “Hecho en Viña”: promoción de una etiqueta a los productos hechos en la comuna, la cual sirva para que los consumidores puedan preferir productos con esta etiqueta, de forma de potenciar el consumo y la producción local. Esta etiqueta la crea el departamento de Economía y fomento productivo. Con esto esperamos generar una alianza entre productores de la comuna y el municipio, fomentar el consumo de productos locales y colaborar en posicionar a los productos hechos en Viña a nivel nacional e internacional.
4.2 Revisión del sistema de compras públicas Municipales, para dar prioridad a empresas de la economía local. Revisar el catastro de proveedores de la Municipalidad en distintos ámbitos para incluir organizaciones locales en el futuro.
4.3 Elaboración de un catastro comunal de cooperativas en los distintos barrios de Viña del Mar para conocer cuántas existen en la ciudad, qué características tienen, quiénes las componen y en qué sector se desarrollan. Esto servirá para identificar casos de éxito a potenciar en la comuna y que sirvan de ejemplo a seguir para otros.
4.4 Rediseñar la estructura de la actual dirección de Economía y Turismo por una de Desarrollo Económico Circular, con áreas como: Emprendimiento, Cooperación Internacional y Turismo.
Impulsar ciudades inclusivas que promuevan la igualdad de oportunidades; ciudades que no discriminen, directa o indirectamente, a causa de una discapacidad o una diferencia. No basta sólo con reconocer que existe desigualdad, sino que hay que implementar acciones concretas y tomar medidas afirmativas que permitan enfrentarla, de manera que el bienestar y el desarrollo adecuado de la vida cotidiana de todas y todos esté asegurado. Garantizarlo, permite la participación en la vida social, política, cultural y económica de una comuna, sin discriminación alguna. En base a esto es que se propone abarcar el concepto de derecho a la Ciudad, aplicado desde diversas miradas, tanto desde el Urbanismo y la Planificación Territorial, Derecho a la Vivienda, los Campamentos, las Personas en Situación de Calle, la Seguridad, el Ambiente y Sostenibilidad y la tenencia responsable de Mascotas, para esto se propone lo siguiente:
5.1 Consultar a la ciudadanía sobre el cierre de calles de alto tráfico para convertirlas en paseos peatonales, previa verificación de viabilidad.
5.2 La base para poder abordar la política de vivienda y su déficit cuantitativo, es conocer las condiciones de nuestra comuna, la Municipalidad de Viña del Mar cuenta con información del año 2002 al respecto publicada en su sitio de internet, sin dar cuenta de una situación actual que permita comprender la realidad de la comuna, es por esto que realizaremos una Actualización del Catastro de Situación de Vivienda.
5.3 Frente a la situación actual y la gravedad que presenta en nuestra comuna, se hace prioritario contar con un Municipio conectado con campamentos que se involucre de manera eficiente y propicie la participación activa de la comunidad. Trabajaremos por la creación del Departamento de Campamentos, el que coordinará el trabajo que realizan las diferentes unidades administrativas del municipio en relación a campamentos, con el objetivo de mantener una gestión integrada e informada a la comunidad.
5.4 Evaluar y transparentar los avances del plan comunal de seguridad pública de la ley Nº 20.965 que desde el año 2016 hasta la fecha no se ha dictado.
5.5 Diagnóstico y Catastro Territorial de personas en situación de calle: Levantar diagnóstico generando registro individualizados de las personas en situación de calle de la comuna, su condición, las redes que los involucran, sus grupos etarios, etc. Esto permitirá la futura creación de políticas públicas para el cuidado de las personas en situación de calle en conjunto con diferentes organizaciones de carácter intermedia y del Estado.
5.6 Plan de Acción Inmediato Personas Situación de Calle: Se propone avanzar en el diseño de un plan de corto plazo para poner a disposición albergues de invierno efectivos. Promover iniciativas como comedor solidario Puente Cancha y Hogar de Cristo, u otros actores claves para generar una propuesta de respuesta rápida a los problemas más inmediatos.
5.7 Mesa de Personas en Situación de Calle: generación de mesa de trabajo Municipal multidisciplinaria (Oficina de Vivienda, DIDECO, SECPLA, entre otras oficinas y programas afines) abordando de manera integral la problemática en la comuna. Idealmente con miras a la generación de oficina de Personas en Situación de Calle dependiente de DIDECO, que conste de equipos multidisciplinarios.
5.8 El Enfoque de Seguridad Humana pone como pilares principales la promoción de la protección y el empoderamiento comunitario, haciendo énfasis en la promoción de tres libertades básicas para el ser humano; libertad para vivir sin miedo, libertad para vivir sin miseria y libertad para vivir con dignidad. Es por esto que se va a reestructurar la actual Mesa Técnica de Trabajo de Seguridad por la “Mesa de Seguridad Humana”, integrada por Intendencia, Gobierno Regional, DIDECO, las Policías y Comités Vecinales de Seguridad Ciudadana (COVES), para avanzar en el enfoque de prevención situacional y en nuevas y mejores líneas estratégicas de prevención social.
5.9 El contexto ambiental actual requiere que la gestión Municipal en su totalidad esté alineada por la protección del Ambiente, por ende se hace necesario en la Gestión Municipal Sostenible, declarar la comuna de Viña del Mar en Emergencia Climática y Ecológica, para así trabajar en Carbono Neutralidad al 2030, Potenciar el consumo local a través de un modelo de economía circular y consumo responsable.
5.10 Someter a una encuesta ciudadana la posibilidad de destinar lugares públicos para la creación de una Plaza para Mascotas.
5.11 Capacitar al departamento de inspección comunal para desplegar un trabajo activo en la fiscalización de la ley Nº 21.020 sobre Tenencia Responsable de mascotas y animales de compañía, particularmente sobre el título IX sobre infracciones y sanciones
El deporte es una herramienta, una vía para el buen vivir. Esta herramienta no es sólo para tener un modo de vida saludable, sino que también permite un mayor goce del ocio colectivo, fomenta el juego como método de aprendizaje, promueve una mejor vida en comunidad, construye tejido social a través de la organización y crea espacios igualitarios, en la medida que dentro de un campo de juego o de una sede social deportiva se inhiben las distinciones por clase, raza, género, religión o etnia. Es por esto que queremos potenciar el deporte, pero no el deporte orientado al marketing y publicidad, sino al deporte de barrio, ese que nace desde el tejido social más puro y que es capaz de unir familias, vecinos y territorios completos en pos de una sana actividad en comunidad. Las propuestas de los primeros cien días en esta materia son:
6.1 Reestructurar la actual organización municipal de deporte en una entidad más transparente y cercana, que trabaje de manera estrecha con las organizaciones sociales dedicadas al deporte local.
6.2 Fomentar el uso deportivo de espacios abiertos, plazas y parques.
6.3 Construir una Unidad de Atención para Clubes de Barrio dentro de la Casa del Deporte que permita un acompañamiento permanente a las organizaciones deportivas de la comuna, entregando asesoría permanentes y no circunstanciales en ámbitos legales, financieros, gestión de proyectos y postulaciones a fondos concursables.
6.4 Crear un catastro para identificar a las y los actuales deportistas viñamarinos de alto rendimiento, para crear de forma participativa planes de apoyo acordes a sus objetivos deportivos de largo plazo, fomentando el uso y disposición de recintos o espacios existentes en la ciudad para el desarrollo de la práctica deportiva.
Estamos en tiempos de pandemia, donde hablar de salud de manera íntegra se hace necesario, es decir, enfocar los esfuerzos tanto a la salud física como mental de las personas. Entendiendo que el contexto sanitario, la desaceleración económica, los índices de desempleo y la inseguridad para la familia afectan de manera significativa en la salud física y emocional.
Entendiendo que los tiempos y las necesidades de las personas cambian con los años, es que se hace necesario establecer capacitaciones sobre especial atención a los denominados grupos prioritarios en los establecimientos de salud y a sus integrantes, promoviendo el trato digno hacia los usuarios, con enfoque de género e inclusión.
7.1 Acercar la salud a la comunidad: modelo comunitario de salud, con enfoque en el buen vivir. Realizar operativos barriales en conexión con juntas de vecinos, comunidades, clubes, etc.
7.2 Más deporte, es más vida y más salud: promocionar hábitos de autocuidado a través de la práctica deportiva y actividades coordinadas entre CESFAM y comunidad para concientizar sobre el cuidado de comorbilidades en la población.
7.3 Formar a equipos sobre atención en salud con enfoque de género, diversidades y disidencias sexuales, personas en situación de discapacidad, migrantes, NNA y personas mayores: generar programas de salud desde la prevención, promoción y constante capacitación a los trabajadores APS y equipos de salud.
7.4 Generar una coordinación inmediata con los consejos.
La educación para Viña del Mar debe estar centrada en los derechos humanos, equitativa, inclusiva, no sexista e integradora, con el propósito de promover el desarrollo social, valórico y cognitivo de la comunidad, enfocada en los cuidados de todas y todos los miembros de la comunidad educacional.
Para contextualizar en cuanto a la institucionalidad en materia de educación, en particular sobre el rol actual de los Municipios, es necesario hacer mención a la ley 21.040, que tuvo por finalidad de instaurar una Nueva Educación Pública (NEP), fortaleciendo el rol del Estado, desapareciendo el co-financiamiento y los establecimientos educacionales pertenecientes a las municipalidades serán traspasados a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). En Viña del Mar, este proceso de instalación gradual de los SLEP se ha postergado, debido a los reparos expuestos por los dirigentes sindicales de la Corporación Educacional a la Comisión de Educación en el Municipio. No obstante, es un traspaso impostergable por lo que como municipio consideraremos llevar una postura clara que logre llevar el proceso de traspaso lo más transparente y eficaz posible.
Sin perjuicio de ello y tomando en consideración las facultades legales con las que cuenta el Municipio en esta materia, hemos elaborado las siguientes propuestas:
Educación Formal:
8.1 Trabajar en el desarrollo de una política transversal de Cuidados en la comunidad educativa, en este sentido, incluir la educación no sexista, el enfoque de género, la inclusión a disidencias y diversidades sexuales, la inclusión social y de personas en situación de discapacidad.
8.2 Trabajar en la implementación de un sistema integrado de gestión administrativa para la transparencia, que facilite el orden y digitalización de los datos administrativos, de tal manera de colaborar con el futuro proceso de traspaso de Servicio Local de Educación de Viña del Mar.
8.3 Entendiendo el contexto pandemia COVID-19, es que se hace necesario fortalecer los protocolos de seguridad en los establecimientos educacionales, así como generar estrategias de aprendizaje y de trabajo remotas que sean efectivas. Un caso de éxito de trabajo durante la pandemia es el Liceo San Nicolás de Ñuble, quienes se encargaron de enviar a sus alumnos instrumentos musicales para fortalecer el aprendizaje en casa, enviando materiales para la realización de proyectos y tareas de manera remota, fortaleciendo los lazos entre alumnos y docentes, fomentando el aprendizaje remoto en contexto de pandemia. Este trabajo se realizará en conjunto con la comunidad educativa.
Educación no formal:
8.4 Aumentar el apoyo en difusión de las actividades organizadas por la comunidad educacional de las artes.
8.5 Realizar una consulta ciudadana para priorizar la oferta de talleres impartidos por estas casas de estudio y diversas organizaciones sociales, que sean abiertos para la comunidad, en ese sentido, propiciar la real participación ciudadana en dichos talleres, creando modalidad de itinerante en los cerros de Viña del Mar.
Educación Informal:
8.6 Trabajar en potenciar y fortalecer las bibliotecas de barrio, entendiendo que cumplen un rol importante en el acercamiento a la lectura, educación informal y formación educacional de las personas de diversos territorios. Trabajar también en la digitalización de éstas, facilitando el acceso de todas y todos.
Viña del Mar es una ciudad que se caracteriza por su patrimonio artístico cultural, sin embargo, esta mirada en los últimos años ha estado enfocada a las bellas artes, a la cultura de exposición arraigada en salones y salas de clases, es por esto, que queremos potenciar la cultura de los diversos territorios viñamarinos, entendiendo que ya existen organizaciones culturales autogestionadas es que queremos potenciar el trabajo en conjunto, para que la cultura pueda llegar a cada cerro de la ciudad, donde las comunidades sean las protagonistas:
9.1 Fomentar el trabajo en conjunto con artistas callejeros y organizaciones culturales para la creación de una ordenanza municipal de fomento al arte callejero, esto para visibilizar a los artistas, reconocer su trabajo y facilitar espacios para que puedan dar a conocer el arte en las calles de la ciudad.
9.2 Elaboración de un Catastro de organizaciones e instituciones vinculadas a la cultura que trabajan en el territorio, esto servirá para articular próximos proyectos en conjunto.
9.3 Revisión administrativa, organizacional y financiera de todas las unidades dependientes del Departamento de Cultura y la Corporación Cultural, respetando el marco de las competencias municipales.
9.4 Fortalecer la difusión de las actividades culturales de todas las organizaciones artístico-culturales de la comuna, para esto es necesario un calendario cultural conjunto y participativo.
Este plan de ataque presentado, se planifica desde la necesidad primaria de ordenar la administración municipal y de tomar acciones concretas en el marco del proceso constituyente y destituyente, en el cual como gobierno local debemos jugar un rol vital.
Debemos hacer énfasis para que nuestra política pase de un modelo de servicios a un modelo de participación ciudadana, eso supone que nuestros esfuerzos no estarán por satisfacer necesidades de individuos de forma solitaria, independiente y autónoma, sino que en fortalecer los grupos intermedios para que en conjunto podamos construir un proyecto de vida digna para todas y todos los habitantes de la comuna. Dedicar nuestros mayores esfuerzos y recursos posibles en la elaboración de este plan inicial es posible y necesario, para fortalecer lineamientos y bases estratégicas vinculantes a la participación ciudadana, que marcarán pauta para el futuro trabajo en la comuna.
Los afectos, las relaciones, el quehacer cotidiano debe ser iluminado e incorporado en el aparato público, y sobre todo, en lo municipal, espacio institucional que debe y tiene como misión conocer de la mejor manera las motivaciones, los intereses y malestares de las personas que viven en la comuna de Viña del Mar, en ámbitos de identidad, pertenencia y arraigo barrial.